Por Adelina Geyer (GEO3BCN-CSIC)
En los últimos 60 años se han registrado anualmente entre 50 y 80 erupciones volcánicas. Cuando pensamos en un volcán, solemos imaginar una gran montaña, como el monte Fuji (Japón), o el domo de lava Puy de Dôme (Francia), pero es en el fondo de los océanos donde ocurre la gran mayoría del volcanismo en la Tierra. Se estima que más del 80% ocurre bajo el agua, tanto en zonas profundas (a kilómetros de profundidad) como someras (a algunos centenares de metros).
Durante una erupción, el tipo de actividad y los materiales volcánicos generados dependen principalmente de la composición y el contenido de gas en el magma que asciende a la superficie. En el caso del volcanismo submarino, otro factor principal es la profundidad de la zona de emisión de magma.
En la mayoría de las erupciones submarinas en aguas profundas, el magma suele ser de composición basáltica. El magma basáltico, de alta temperatura (1000 a 1200 °C), baja viscosidad (puede fluir con facilidad) y bajo contenido en gas, sale al fondo del océano en forma de fuentes y coladas de lava. Cuando estas entran en contacto con el agua fría (2 a 4 °C), la superficie exterior del magma se enfría rápidamente hasta convertirse en vidrio, dando lugar a diferentes tipos de lavas submarinas. La acumulación de materiales volcánicos en el fondo del mar, especialmente coladas de lava, da lugar a montes submarinos (seamounts). Son los volcanes más abundantes de la superficie de la Tierra ─se han identificado más de un millón─, pero los menos estudiados. Los montes submarinos pasan por varias etapas de crecimiento, y es común observar en sus cumbres cráteres de tamaño muy variable: de pocas decenas de metros a unos kilómetros. A partir de ellos puede llegar a crearse una gran isla volcánica, como son Tenerife o La Palma (Islas Canarias).
Otro fenómeno relacionado con el volcanismo submarino es la actividad hidrotermal, tanto en los montes submarinos como a lo largo de las dorsales oceánicas. El agua de mar se infiltra por las fracturas de la corteza, se calienta con las rocas volcánicas y el magma que hay en profundidad, reacciona con las rocas de la corteza oceánica y vuelve a subir al lecho marino. En su camino, los fluidos hidrotermales realizan un intercambio químico con las rocas, dejando atrás unos elementos y recogiendo otros que traen de vuelta hacia la superficie y al océano. Estas soluciones hidrotermales surgen a través de fumarolas en el fondo del océano a temperaturas que alcanzan varias centenas de grados. Al emerger, las soluciones precipitan diversos minerales (pirita, calcopirita, etc.) que forman depósitos y sedimentos ricos en hierro y manganeso. Además, las altas concentraciones de sulfuro de hidrógeno en estas fumarolas sustentan un conjunto biológico único, que incluye bacterias oxidantes de sulfuro, que forman la base de una cadena alimentaria.
Amplía esta lectura sobre volcanes bajo las aguas en el texto de Adelina Geyer (GEO3BCN-CSIC) ‘Volcanes submarinos’, en Ciencia para llevar, el blog del CSIC en 20minutos.es.
IMAGEN: Ilustración inspirada en la actividad volcánica submarina. / Ilustración: Miriam Rivera (https://miriamriig.com/)
@ICMCSIC #OcéanoIlustrado #IlustraCSIC #DécadaOcéanos
El océano es el gran regulador del clima global y lo estamos alterando peligrosamente
Por Josep Lluís Pelegrí (ICM-CSIC) El océano absorbe la mayor parte del calor y el dióxido de carbono que produce la humanidad. Con ello se calienta, acidifica, desoxigena y saliniza. El 2022 ha dejado sequía en todo el hemisferio norte y fuertes olas de calor. La...
El fitoplancton de los océanos produce entre el 50 y el 85% del oxígeno que se libera cada año a la atmósfera
Viven cautivas en cápsulas microscópicas de cristal, miden una décima parte de un milímetro y surgieron hace 240 millones de años en los océanos del Triásico, al mismo tiempo que los primeros dinosaurios comenzaban a caminar sobre los continentes. Las diatomeas, algas...
El efecto dominó: fallas submarinas y tsunamis
Por David Casas (ICM-CSIC) Las fallas son estructuras geológicas generadoras de riesgos geológicos entre otras cosas por su capacidad de generar terremotos de gran magnitud. Las fallas se pueden producir por la adaptación de la corteza terrestre a los esfuerzos que...
Las aves de alta mar ‘alertan’ sobre el estado de los océanos
Por José Manuel Igual (IMEDEA, CSIC-UIB) Las aves son excelentes indicadoras del estado de los ecosistemas; especialmente las más viajeras de todas: los procelariformes, aves de alta mar. Este grupo de animales, de los más amenazados del planeta, incluye a albatros,...