Las proliferaciones de las microalgas del género Ostreopsis están asociadas a mortalidades masivas de fauna marina y a eventos de toxicidad en humanos. A través del proyecto OstreoRisk (2015-2017), el equipo de expertos del ICM trata de ampliar el conocimiento sobre la dinámica de estas proliferaciones y sus efectos perjudiciales sobre el ambiente marino y la salud pública.

Ostreopsis es un alga microscópica con forma de gota de agua. Está formada por una única célula y, por tanto, no es posible verla a simple vista.
Ostreopsis
Las especies de este género son dinoflagelados bentónicos de origen tropical que producen toxinas (ovatotoxinas, principalmente, y palitoxina).
Las proliferaciones de estas microalgas son frecuentes en el Mediterráneo desde hace más de una década, y posiblemente estén favorecidas por el aumento de la temperatura del mar y los impactos de la actividad humana en el medio marino.
La problemática de Ostreopsis
Coincidiendo con proliferaciones de este dinoflagelado, en varios países se han registrado mortalidades masivas de invertebrados marinos de escasa o nula movilidad como erizos, estrellas de mar, mejillones y cangrejos. El proyecto OstreoRisk investiga si estas mortalidades son debidas a alguna de las sustancias producidas por Ostreopsis o bien causadas por la disminución de oxígeno en el agua de mar, cuando las células que formaban la proliferación de Ostreopsis mueren y son descompuestas por las bacterias marinas.
También, algunas proliferaciones se han asociado a irritaciones leves en las vías respiratorias altas (picores en la nariz, garganta y ojos) de personas que se encuentran en las playas y zonas cercanas a la proliferación al respirar el aerosol marino. Esta sintomatología disminuye rápidamente, a las pocas horas, simplemente al alejarse de la playa. Curiosamente, los síntomas no tienen lugar siempre a lo largo de una proliferación, sino que sólo aparecen durante determinados días. El proyecto OstreoRisk coordina ecólogos, químicos analíticos, meteorólogos y médicos epidemiólogos para investigar cuál es el elemento tóxico o alergénico de estos episodios.

Son especies epífitas, es decir, que viven principalmente recubriendo los vegetales del fondo marino (macroalgas y posidonia) en aguas poco profundas y bien iluminadas.

Las células también se encuentran nadando o flotando en la superficie del agua. Durante las proliferaciones, se generan espumas formadas por acumulaciones de Ostreopsis y fragmentos de macroalgas.