En la entrada anterior viajamos a los extremos del globo terráqueo y vimos cómo el los polos tienen muchas cosas en común, pero también algunas diferencias. En esta nos centraremos en la sorprendente vida de estos lugares tan remotos. ¿Crees que muchos animales encuentran en los polos un hogar donde vivir? ¡Continúa leyendo, quizás te sorprende!
¿Por qué en la Antártida no hay animales terrestres y en el Ártico sí?
En la entrada anterior os presentamos los dos congeladores de la Tierra, la Antártida y el Ártico y ya os anticipamos que los animales que encontramos en cada lugar son diferentes, pero no os explicamos por qué. Os animamos a que lo descubráis vosotros mismos con unas pistas que os daremos a continuación.
Palabras ocultas: los pingüinos, duplicar, renos, reproducirse, de junio a setiembre, aire, banquisa, paloma antártica, Australia, el pingüino emperador, ballenas, Europa, foca leopardo, oso polar, krill.
Os explicamos que la Antártida llega a _____ su extensión durante el invierno (recordad que en el Polo Sur el invierno ocurre en los meses _________) debido a que el mar que rodea el continente se congela. El mar congelado lo denominamos ______.
Os invitamos a que observéis bien este video donde podemos ver cómo se congela y se descongela el mar que envuelve a la Antártida durante un año. Ayudaros, si hace falta, de los mapas que se mostraron en la entrada anterior para situaros y fijaos bien en los continentes más cercanos: en el sur de América, el sur de África y ____. Observad si la banquisa llega a tocarlos.
Mira este video de la NASA sobre la evolución de la banquisa antártica a lo largo del año:
Por otro lado, también os contamos que todos los animales que han ido a alimentarse y a ______ a la Antártida durante el verano tienen que marcharse cuando llega el invierno polar, ya que las condiciones climáticas son demasiado duras y solo uno de ellos, _____, es capaz de vivir todo el año gracias a algunas estrategias particulares.
Con estas pistas, sabríais responder a ¿por qué en la Antártida no hay animales terrestres y en cambio en el Ártico sí?
La respuesta es porque los animales que llegan a la Antártida cada año en verano solo pueden hacerlo por mar o por _____, ya que la Antártida es un continente totalmente aislado que ni siquiera en el invierno, cuando su extensión es máxima, alcanza a tocarse con los continentes más cercanos. Así pues, en la Antártida encontraremos aves como la _____, el parásito antártico (skua en inglés; el gran depredador de los polluelos de pingüinos!), las grandes aves migratorias como los albatros o los petreles y los más famosos: _____. También encontraremos animales que llegan al continente helado por el mar: las focas, los leones y los elefantes marinos o las grandes _____. Vigilad con la _____, uno de los animales más temidos de la Antártida, ya que come vorazmente a los pingüinos que han salido a pescar _____!
En cambio, el océano Ártico helado sí que alcanza a tocar a los continentes que le rodean (América, ______ y Asia) y, por tanto, además de animales marinos y aves, encontraremos animales terrestres como el gran depredador ártico, el temido ______, el zorro ártico, el lobo ártico, la liebre polar o los _____.
La solución del text oculto la encontrarás aquí.
Los animales polares son diferentes. ¿Por qué?
¿La liebre polar, el lobo ártico o la paloma antártica, son iguales que un lobo o una liebre del Montseny, o una paloma que podemos encontrar en la plaza del pueblo? Pensad un poco vuestra respuesta… ¿Creéis que los animales que viven en los polos necesitan características diferentes? Mirad estas fotos de fauna polar, ¿qué tienen en común y qué les diferencia de otros animales?
En primer lugar, nos podemos fijar en el color blanco del pelaje o plumas. Se trata de una estrategia de camuflaje. De esta manera se confunden con el blanco de la nieve, despistando a sus depredadores.
El color blanco les puede ayudar a pasar desapercibidos entre la nieve y el hielo, pero hace falta alguna cosa más para vivir en entornos tan fríos. Para hacer frente al frío, algunos animales polares tienen capas de grasa bien gruesas, como las focas, o un plumaje o pelaje bien denso y tupido, que los aíslan del frío. Los inuit visten con abrigos hechos con pieles de animales y también llevan zapatos de piel de foca, precisamente porque son muy calentitas y además, ¡impermeables! Esto se conoce como adaptaciones estructurales. También podemos observar que las orejas de los animales polares son más pequeñas que las de sus homólogos que viven en regiones más temperadas. De esta manera, reducen las superficies de su cuerpo cuando se exponen al frío. Es similar a lo que hacemos las personas cuando tenemos frío: levantamos los hombros, bajamos el cuello y cruzamos los brazos: así, mantenemos nuestro calor corporal y conseguimos tener la menor superficie del cuerpo expuesta al frío.
Otras adaptaciones son de carácter comportamental. ¿Habéis visto el documental que os propusimos, El viaje del Emperador? Para soportar el frío y los fuertes vientos del invierno, los pingüinos forman grupos compactos en forma de círculo y se van moviendo como las agujas del reloj para generar calor. Los individuos a los que les toca estar en el exterior se van alternando: cuando tienen mucho frío empujan hacia adentro y hacen salir a otro afuera.
En el documental se muestra este comportamiento en el minuto 50:40.
Otra adaptación de este tipo es el periodo de reproducción de los pingüinos. Algunas especies de América del sur, por ejemplo, tienen periodos de reproducción de 120 días, mientras que las especies antárticas en 60 días tienen que encontrar pareja, fecundar a la hembra, criar y alimentar a los polluelos y prepararlos para salir al mar de nuevo para marchar antes de que llegue el invierno. ¡¿Os imagináis qué estrés?!
Finalmente encontramos las adaptaciones de carácter fisiológico. Por ejemplo, el pez de hielo es capaz de sobrevivir en aguas muy frías porque es capaz de producir una especie de líquido anticongelante natural que impide que se congele, permitiendo su vida en ambientes donde los otros peces morirían congelados. ¿No te parece increíble?
Otro ejemplo lo encontramos en los pies de los pingüinos: tienen un sistema de vasos sanguíneos que hacen que mientras la sangre caliente fluye hacia los dedos, transmite su calor hacia la sangre que vuelve del corazón. De esta manera, el calor no se pierde bajo la superficie helada que tienen bajo los pies y evita que se les congelen los dedos. Suponemos que tienen los pies tan cortos para minimizar la zona de contacto con el terreno helado y las patas cortas para que no se les escape el calor.
¡Refuerza tu observación! Dibujos para colorear
¡Te proponemos colorear estos animales, cada grupo es de un polo, esperamos que hayas aprendido dónde vive cada uno!
Descarga aquí los dibujos de Jordi Corbera.
El paradigma de la biodiversidad antártica
Hemos comentado ya que en la Antártida no encontramos animales terrestres. No obstante, si nos sumergimos, encontramos que bajo el desierto de hielo que es la Antártida se esconden unos fondos con una alta biodiversidad.
¿Quieres venir con nosotros a explorarlos? Te invitamos a ver el siguiente video que fue grabado con un robot submarino (ROV).
En el video anterior has podido ver los fondos tan biodiversos de la Antártida, con gorgonias (corales blandos), crinoideos, estrellas de mar, peces antárticos, erizos de mar, pulpos antárticos, esponjas de mar o pepinos de mar, entre otros.
Algunos estudios apuntan a que podría ser el lugar del planeta con más biodiversidad marina, es decir, con más especies de organismos marinos diferentes, incluso más que en los arrecifes de coral tropicales. Además, se observa que estas formas de vida pueden llegar a vivir muchos años y alcanzar tamaños mucho más grandes que otras especies del planeta.
¿Cómo puede ser, que en el lugar aparentemente más inhóspito del planeta encontremos esta explosión de vida?
Bien, hay diversas razones y teorías. Pero aquí te explicaremos uno de los secretos. Uno de los secretos fundamentales lo encontramos escondido en el hielo.
Fíjate bien en cómo es el hielo marino antártico. ¿Es como el del congelador de nuestra casa? Fíjate bien en la coloración marrón. ¿Se te ocurre, después de todo lo que hemos aprendido ya, qué podría dar esta coloración al hielo?
Si lo fundimos y miramos el agua obtenida en el microscopio, nos encontramos esto que veis aquí:
En el hielo hay atrapadas millones y millones de pequeñas algas, conocidas como microalgas. Ya vimos anteriormente en el Océano a Casa la importancia de los pequeños organismos del Océano. Estas pequeñas algas, además de producir oxígeno y servir de alimento a muchos animales, tienen una particularidad y es que son muy rica en ácidos grasos Omega 3. Quizás has oído hablar del Omega 3 en noticias y reportajes en la televisión. Los beneficios de ingerir estas grasas han estado continuamente anunciados por la comunidad científica.
Este alimento de tan alta calidad es la base de alimento de toda una serie de organismos antárticos, que las consumen directamente, ligeramente transformadas o bien a través de ingerir otros organismos que las habían ingerido previamente.
Te proponemos que descubras qué organismos se esconden en la red trófica antártica con esta actividad. Encontrarás las soluciones aquí.
Cuando hagas la actividad, fíjate bien en los organismos de los cuales salen más flechas (son el alimento de…) y a los cuales llegan más flechas (son consumidores de…).
El krill, las pequeñas gambitas que encontramos en gran cantidad en la Antártida, son muy importantes, ya que tienen un papel protagonista en la comprensión de los procesos biológicos antárticos. Uno de los papeles más importantes del krill es que estos organismos facilitan la llegada de alimento a los animales que se alimentan de partículas en suspensión en el agua, como pueden ser gorgonias, esponjas, briozoos… ¿Cómo lo facilita? A través de sus defecaciones. No es el proceso biológico más bonito de la Antártida pero es realmente importante. El krill, además, tiene las patas delanteras adaptadas a poder rascar el hielo y poner al abasto de los organismos las microalgas, este alimento tan nutritivo.
Enigma: descubre la biodiversidad que se esconde bajo el hielo antártico
Experimenta: hielo de agua dulce y hielo de agua salada
En esta sección iremos descubriendo diferentes aspectos de los ambientes polares. Un aspecto muy importante, como hemos comentado, es el hielo. Distinguimos principalmente entre hielo marino y hielo continental. El primero es agua salada en estado sólido. El segundo, es agua dulce en estado sólido. Ambos hielos tienen particularidades diferentes que iremos descubriendo. Pero es importante que entiendas ahora que, por un lado, tenemos hielo de agua salada por el enfriamiento del agua y hielo continental del continente (o continentes, en el caso del Ártico). Cuando parte del hielo continental de los glaciares se rompe y cae en el agua, tenemos un iceberg.
En este video (en inglés) puedes experimentar con ambos hielos.
Te proponemos, para acabar el día, que reflexiones sobre el experimento y pienses qué relación tiene con las observaciones que nos llegan del planeta. A menudo, las noticias nos informan de un aumento del nivel del mar en el planeta. Ahora, quizás, después de experimentarlo tu mismo, puedes saber qué hace aumentar el nivel del mar y comprender un poco mejor una de les relaciones entre los polos y nosotros y como las zonas remotas del planeta tienen mucha relación en nuestro día a día.
Conexión entre polos: animales migratorios
Hemos visto que hay animales bien adaptados a las condiciones de cada polo. Además, existen otros animales que visitan ambos polos, recorriendo kilómetros y kilómetros cada año. Se trata de animales migratorios, como el charrán y las ballenas jorobadas.
El pequeño charrán ártico solo mide unos 30 centímetros, pero es capaz de volar desde Groenlandia, en el Polo Norte, hasta el Mar de Weddell, en la Antártida, recorriendo hasta 71.000 kilómetros cada año. ¡Es la migración más larga del mundo! Además, no la hacen en línea recta, sino que hacen una trayectoria en «S», pasando cerca de las costas y aprovechando los vientos globales.
Acompaña al charrán en su viaje de polo a polo! Dibuja su ruta migratoria:
Descarga aquí el dibujo de Jordi Corbera.
Por otro lado, hay un animal de gran tamaño que también migra de polo a polo cada año. ¿Sabes cuál és? Son las ballenas jorobadas, que aprovechan el verano antártico para bajar al polo sur y alimentarse del nutritivo krill. Esta web explica, a través de gráficos e infografías, el gran viaje de las ballenas jorobadas.
Sumérgete más
- “La vida en condicions extremes”. Artículo divulgativo en la revista Mètode.
- Si quieres profundizar más, aquí puedes encontrar más artículos relacionados, publicados por investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar en Investigación y Ciencia
- “Resuspensión, la paradoja antártica”
- “De lenteja a placa: la formación de la banquisa”
- “El hielo: reserva de vida durante el invierno”
- “The Pole”
The Pole son paisajes polares, representados con diferentes papeles, a través de su color y textura, que han estado seleccionados por Vanessa Balagué (ICM-CSIC), con la memoria de sus viajes a los polos norte y sur.
Palabra del día
Esperamos que te haya resultado interesante. En el próximo post haremos un viaje también en el tiempo y recordaremos cómo se conquirieron los polos y qué investigación se realiza actualmente.
Comenta, pregunta, ¡interacciona!
Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.