Desde la infancia, aprendemos en la escuela que hay días soleados, otros que hace viendo, otros lluviosos… Pero, ¿sabemos realmente por qué ocurren estos cambios? ¿Sabrías explicar, por ejemplo, por qué a veces llueve? Piensalo bien antes de contestar, porque la pregunta no tiene una respuesta sencilla.

Intentaremos ayudarte a encontrar una buena respuesta a la pregunta en esta entrada. ¿Nos acompañas?

Actívate: ¿qué es la lluvia?

¡Descubre qué hay detrás del proceso de la lluvia mientras aprendes inglés y bailas para activarte! Vídeo

 

Encontrarás que muchos de los ciclos del agua representados en los libros «se llevan» el agua del Océano hacia el interior de la tierra. Bien, eso no es del todo correcto. Mucha agua del Océano va a la tierra, pero la mayor parte del agua evaporada se condensa y vuelve a precipitar sobre el mismo Océano.

Puedes explorar la lluvia y otros procesos meteorológicos en la web de Meteocat.

Experimenta: receta para crear tu propia nube en una botella

Nuestro compañero y científico Rafel SImó nos ha enviado la receta perfecta para crear una nube en una botella. Solo hacen falta tres ingredientes. Lo puedes descubrir aquí (en catalán).

Puedes obtener más información de lo necesario para formar una nube en esta entrada del blog Super Science Me, de nuestro compañero del ICM Pablo Rodríguez Ros, donde compara una nube del cielo con una «nube» de algodón de azúcar.

 

Reflexionamos: el ciclo del agua

Con todo lo que has aprendido, puedes reflexionar sobre por qué llueve donde llueve y en qué cantidad. Pintar el siguiente esquema puede ayudarte a consolidar los nuevos conocimientos:

Descarga el ciclo del agua para colorear. Dibujo de Jordi Corbera.

 

Enigma: descubre qué paisaje se esconde tras el rompecabezas

No debemos confundir las nubes con la niebla. La niebla está en contacto con la tierra o el Océano, mientras que las nubes no están en contacto directo. Descubre el paisaje nublado escondido en este rompecabezas:
preview40pieceBoira a les Illes Medes
Nota: Dificultad media. Puedes cambiar la dificultad y cronometrar el tiempo que tardas en completarlo en el mismo enlace.

Busca tu inspiración

La lluvia y las nubes han inspirado a artistas a crear poemas, canciones y relatos en los que la lluvia es la gran protagonista. Te proponemos que crees tu propio poema sobre la lluvia y el Océano. Puedes inspirarte en estos de Josep Maria de Sagarra y Carme Cabús.

Josep Maria Sagarra – En Veu Alta – Cançó de pluja

Miralls d’aigua, de Carme Cabús

El aroma a mar

Al estar cerca del mar, aunque no podamos verlo, sentimos su presencia. Hay un aroma peculiar y refrescante que nos indica que está muy cerca. ¿De dónde viene este aroma? Viene de los microorganismos del fitoplancton marino, que producen un compuesto químico, denominado dimetilsulfuro, que se libera a la atmósfera y es el responsable de este olor tan característico. El dimetilsulfuro, además, actúa como un «imán» para las gotitas de vapor de agua de la atmósfera, facilitando que estas se junten más y más hasta formar las nubes.

Este es una de las maneras en las que vemos cómo el Océano está íntimamente relacionado con las nubes de la atmósfera.

Las nubes ayudan a enfriar el planeta

Josep-Maria Gili no propone un experimento de albedo, para demostrar cómo las nubes sobre el mar, o el mar congelado, enfrian el planeta o ipmiden que se caliente más. Eso es porque reflejan la luz, la energía que llega del Sol, que es la que calienta la tierra y el mar. Como tanto las nubes como el hielo son blancos, hacen de «parasol» donde rebota la radiación solar.

Podéis imprimir una superficie en negro o azul muy oscuro. O, mejor, coge una carpeta oscura que tengáis por casa y recorta un folio blanco en forma de perfil de hielo o de nube, de manera que tape más o menos la mitad de la carpeta. Lo pones bajo una lámpara de escritorio (tipo flexo), bien cerca a las dos y esperáis 10 minutos. Después, retira la lámpara y toca las superficies rápidamente para comprobar dónde está más caliente, en el mar negro o bajo las nubes o hielo.

Es un experimento sencillo para mostrar la importancia de las nubes y el hielo marino sobre el clima. También lo podéis probar con un queso tierno, tipo camembert o brie, colocando un trocito bajo la cartulina negra y otro bajo el folio blanco, y comprobar cuál se funde antes.

Sumérgete más

  • El tiempo en el mar” Guia didáctica
    En esta unidad didáctica de «El Mar a Fondo» podrás profundizar en el tiempo en el mar y hacer experimentos como, por ejempllo, crear tu propio pluviómetro.
  • Mar de Núvols” Oceans, aerosols, núvols i canvi climàtic
    Artículo de Rafel Simó, Atzavara (2008). En catalán.
  • Aquí puedes encontrar una de las bases de datos más completas que tenemos a nuestra disposición. Josep Pascual toma datos meteorológicos diariamente en el Estartit desde 1983 y las comparte en Meteolestartit.cat. Más información sobre estos datos aquí.

Palabra del día

Suscríbete al boletín para recibir información de las propuestas de “El Océano en casa” en tu email.

 


 Comenta, pregunta, ¡interacciona!

Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.

 

This site is registered on wpml.org as a development site.