Cuando llega el verano y hace calor, a menudo vamos a la playa para bañarnos en agua fresca, pero ¡sorpresa! A veces nos encontramos que hay una bandera ondeando que indica la presencia de medusas. Quizás incluso en alguna ocasión has sufrido la picada de una medusa. Pero, ¿sabemos qué es una medusa? ¿Y por qué pican a las personas? ¿Qué sabemos de estos animales? Si quieres saber más, ¡te recomendamos que continues leyendo sobre estos organismos tan fascinantes!
Descubrimos: ¿qué es una medusa?
Ya te avanzamos que no es fácil responder a esta pregunta. ¿Por qué? Porque se puede responder de diversas maneras. Si recuerdas el post «Animales del océano», hablamos de la clasificación de los animales como un gran armario con cajones, que a su vez, estos cajones, contenían más y más cajas con unos nombres concretos. Cada caja contenía animales con características concretas compartidas.
Pues bien, al abrir el armario Animalia y el cajón Cnidaria, encontraríamos la caja Medusozoa (un subfílo del fílo Cnidaria). Para mucha gente, el término “medusa” se referiría a los organismos de esta caja Medusozoa. No obstante, para otras personas, sólo una de estas cajas, la llamada Scyphozoa, sería la de las verdaderas medusas.
Pero, a la vez, también puede tener otro significado. Te sugerimos que mires este vídeo del proyecto “Science into images”, de Rubén Duro y Jara Duro, donde podrás conocer y ver el ciclo de vida de la medusa Aurelia aurita, también conocida como medusa luna.
En el siguiente esquema podrás acabar de comprobar cómo es su ciclo:
Si te fijas bien, verás que sólo pone “medusa” en la mitad de su vida. ¿Por qué? Porque esta especie también tiene una fase de pólipo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que gran parte de su vida viven fijas en un sustrato (fase bentónica, es decir, asociadas al fondo del mar) y, en un momento dado, se escinden, primero siendo éfiras, para después pasar a ser medusas adultas (fase planctónica, libre, sometida a la fuerza de las corrientes).
Así, para mucha gente, el término “medusa” sólo implica esta fase libre adulta de muchas especies.
¿Cómo son las medusas? Crea tu propia medusa
En esta presentación, el científico Josep-Maria Gili nos enseña las partes que conforman una medusa y cita algunos ejemplos de sus estructuras, para que al final puedas crear tu propia medusa. Nos comenta que para dibujar una medusa tienes que considerar que siempre debe tener los siguientes elementos:
- Una forma de campana, siempre con la parte abierta hacia abajo (llamada umbrela).
- Un estómago situado y pegado a la parte interior de la campana.
- Las gónadas (órganos reproductivos, para dar lugar a nuevas medusas) situadas o bien en la pared del estómago o en algún lugar de los canales (canales radiales) que van de la parte apical a la base de la campana (umbrela).
- Tentáculos a lo largo de toda la base de la campana, en número variado de uno a muchos, algunos de los cuales situados al final de los canales radiales.
- Alrededor del final de la umbrela hay lo que se denomina canal radial, en éste, se pegan los tentáculos y pueden haber órganos como los ocelos u órganos del equilibrio (pequeños y redondos).
- Puede haber también tentáculos (simples o ramificados) alrededor de la boca del estómago.
¡Envíanos tus dibujos a oceanliteracy@icm.csic.es! Nos gustaría hacer un álbum con las aportaciones de todos los participantes, y nos encantaría contar también con tus ilustraciones.
¡Atención, medusas!
Te proponemos que eches un vistazo al siguiente póster, donde nos presentan las principales medusas y otros organismos parecidos que puedes encontrar con más probabilidad en el Mediterráneo. Pero atención, también hay algunos organismos que, a pesar de parecerse, no son medusas. Ahora sabrás mejor cómo identificarlos. Por ejemplo, Mnemiopsis leidyi, incluso pareciéndose muchísimo a las medusas, pertenece al fílo Ctenophora y no es nada urticante, porque los organismos de este grupo no tienen células urticantes (cnidocitos).
Es decir, si volvemos a pensar en nuestro armario Animalia no iríamos a buscarlos al cajón Cnidaria, sino a un cajón diferente. También, si nos centramos en la última descripción de medusa, de la cual hemos hablado anteriormente, como fase de vida libre, veríamos que algunos de estos organismos no lo son, porque en realidad son fase pólipo (colonias de ellos).
Actívate al ritmo de las medusas
¿Te animas a seguir el ritmo de las medusas? En este vídeo, tres simpáticas medusas te explican curiosidades sobre ellas. Presta atención, ¡no pierdas el ritmo!
Jellyfish, wobble, wobble, I’m a jellyfish!
¿Por qué nos pican las medusas?
La científica Ainara Ballesteros nos explica en este vídeo cómo y por qué pican las medusas y os propone un taller para hacer vuestras propias medusas en casa.
Además, en este recurso y vídeo elaborado por los científicos Stefano Ambroso y Josep-Maria Gili, podrás encontrar el material necesario y los pasos a seguir para crear el mecanismo de tu propio nematocisto, la estructura responsable de que las medusas piquen.
Ainara nos ha explicado qué tenemos que hacer para evitar las picaduras de las medusas y qué hacer en caso de que nos piquen. Para poder actuar de la mejor manera posible, también sería necesario distinguir qué especie nos ha picado. Aquí encontrarás toda la información que necesitas para identificarlas y saber cómo actuar en caso de una picadura. También conocerás el trabajo formativo que han hecho investigadores como Macarena Marambio con socorristas y personal de playas en proyectos como RECLAIMED, para asegurar la mejor atención posible frente a picaduras de medusas.
¿Qué hay detrás de los aumentos de presencia de medusas?
En los últimos años, la comunidad científica ha detectado aumentos de medusas en determinados momentos y en diferentes zonas del mundo. ¿Por qué se producen? La científica Macarena Marambio nos responde esta pregunta en este enlace.
Enigma: descubre “un bloom de medusas”
Te proponemos resolver el siguiente rompecabezas para descubrir un “bloom de medusas”, es decir, un grupo numeroso de medusas de la misma especie y misma edad en un momento y espacio concreto.
Nota: Dificultad media. Puedes cambiar la dificultad del rompecabezas en el mismo enlace.
¡Presta atención a los detalles! Dibujos para colorear
Practica coloreando este dibujo de una medusa que hemos preparado para ti:
Descarga esta medusa para colorear. Dibujo de Jordi Corbera.
¡Envíanos tus dibujos a oceanliteracy@icm.csic.es! Queremos hacer un álbum con las aportaciones de todos los participantes, ¡no queremos que falte el tuyo!
Juega y aprende en familia: el juego de la medusa
Con este recurso podrás jugar en familia mientras aprendes sobre las medusas. ¿Quién de vosotros acertará más preguntas?
Sumérgete más
- ¿Has visto medusas? Únete a la ciencia ciudadana
Ahora que ya sabes muchas cosas de las medusas, puedes hacer un paso más allá y convertirte en un “Observador” u “Observadora”. Podrás aportar tus avistamientos la próxima vez que veas medusas en la playa, o bien también si tienes fotografías antiguas puedes participar en la plataforma de Observadores del Mar explicando cuando las vistes, ¡les será muy útil! Los científicos no pueden estar en todas partes y necesitan la colaboración de cuanta más gente posible para tener el máximo de información para seguirnos informando y ayudando. Además, en la web encontrarás los avistamientos que han hecho otras personas, de medusas y otras especies marinas, entre muchos otros recursos para seguir aprendiendo.
- ¿Quieres saber la situación de las medusas en la costa catalana en tiempo real?
Con la APP oficial iMedJelly (versión Google Play y versión AppStore) tendrás toda la información a pie de playa, revisada y confirmada por científicos. Además, la aplicación incluye protocolos ante la picadura de medusas y guias de identificación de medusas y otros organismos. En definitiva, todo lo que necesitas de una guía de medusas, para bañarte con tranquilidad y poder disfrutar de la belleza y curiosidades de las medusas.
- Tortugas, grandes depredadoras de medusas
Uno de los grandes depredadores de las medusas son las tortugas. En esta guía, elaborada por Blanca Figuerola, encontraréis toda la información sobre la tortuga boba en las costas de Tarragona y más información sobre su interacción con las medusas y los retos a los que se enfrentan. Guía con textos de Ramon Ferré e ilustraciones de Blanca Figuerola, en colaboración con GEPEC y el Ayuntamiento de Tarragona.
- Puedes consultar estas noticias para acabar de profundizar en tus conocimientos sobre medusas:
“Las medusas son un mensaje que nos envía el mar para que no sigamos tratándolo mal” Planeta Inteligente
«En años secos y con pocas lluvias es más abundante la presencia de medusas en nuestras costas» iAgua.es
Palabra del día
Con este artículo comienza la sección «El Océano y nosotros», donde profundizaremos más diversos aspectos relacionados con la sociedad y los ecosistemas marinos.
Suscríbete al boletín para recibir información de las propuestas de “El Océano en casa” en tu email.
Comenta, pregunta, ¡interacciona!
Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.