Hoy os explicaremos nuevas curiosidades del Océano, desde la perspectiva de una acción que realizamos unas 20.000 veces al día. ¿Se te ocurre qué puede ser? Ante todo, os pediremos que toméis una buena bocanada de aire, inspirad y espirad.
¿Ya lo habéis hecho? Muy bien, pues ya lo tenemos todo preparado para comenzar!
Reflexionamos: ¿qué respiramos exactamente?
Cuando antes os hemos pedido tomar aire al respirar, ¿sabéis exactamente qué ha entrado en vuestros pulmones?
La respuesta sería aire. Pero, ¿qué es el aire?
Podemos definir el aire como la sustancia gaseosa, transparente, inodora (sin olor) e insípida (sin sabor) que rodea la Tierra y forma la atmósfera; está constituida principalmente por oxígeno y nitrógeno, y por cantidades variables de otros gases (argón, vapor de agua y dióxido de carbono).
En este vídeo (en inglés, de Peekaboo Kidz), nos explican qué hay detrás de las bocanadas de aire: respiramos para obtener oxígeno del aire. Sin oxígeno seríamos como un coche sin combustible, necesitamos el oxígeno para vivir.
Uno de los factores que nos permite estar vivos a los seres humanos es el oxígeno que tenemos en el aire. Éste proviene en mayor medida del Océano, donde aparecieron los primeros organismos productores de oxígeno que hicieron posible la vida en la Tierra para los seres humanos y otros animales. A lo mejor habías oído decir que la vida, tal y como la conocemos hoy en día, proviene del Océano. Ahora quizás puedas entender mejor el por qué.
Este oxígeno proviene principalmente de plantas (tanto marinas como terrestres), de macroalgas y de gran parte de la vida planctónica (que incluye microbios y pequeños organismos acuáticos).
Hoy nos concentraremos en esta vida planctónica, bastante desconocida y fascinante.
Escuchamos la voz de la experiencia
Las personas que estudian el plancton nos explican qué es y por qué es tan importante.
En este vídeo, la investigadora Claudia Traboni nos introduce en el apasionante mundo del plancton, con especial énfasis a los organismos productores de oxígeno: el fitoplancton y el mixoplancton.
En este otro vídeo, la investigadora Magda Vila se concentra en explicarnos qué es el fitoplancton, por qué es tan importante y nos habla de un fenómeno muy curioso: las mareas rojas.
Y si aún tienes dudas sobre todo lo que hace el plancton para nosotros, ¡aquí Nature te da 5 razones por las que darle las gracias!
![]() |
![]() |
Pues ya lo ves. El plancton esconde muchos secretos y muchos de sus organismos hacen la fotosíntesis, convirtiendo dióxido de carbonio (lo que expulsamos cuando espiramos) en oxígeno (lo que captamos cuando inspiramos y necesitamos para vivir). ¿No te parece increíble lo que pueden llegar a hacer organismos tan pequeños?
Actívate con la fotosíntesis
Te proponemos bailar con este vídeo (en inglés) al ritmo de la fotosíntesis, el proceso tan importante que estamos explicando hoy a través del cual se obtiene el oxígeno que nos permite vivir.
Además, como la canción está en inglés, ¡podrás practicar y mejorar el idioma!
Enigma: descubre el fitoplancton
Te proponemos resolver el siguiente rompecabezas para descubrir cómo son los organismos del fitoplancton (vista en el microscopio).
40
Fitoplancton (Claude Carré)
Nota: Dificultad media. Puedes cambiar la dificultad y cronometrar el tiempo que tardas en completarlo en el mismo enlace.
Ponte a prueba
Pon a prueba lo que has aprendido con las actividades de la unidad didáctica “Plancton” de El Mar a Fondo. Te proponemos que veas el vídeo y hagas las actividades del documento enlazado a la derecha. Podrás hacer tu propio móvil con organismos del fitoplancton y diferenciar entre fitoplancton y zooplancton.
¡Refuerza tu observación! Dibujos para colorear
Puedes poner a prueba tu vertiente más observadora coloreando estos organismos, que forman parte del fitoplancton, que hemos preparado para ti (vista en el microscopio):
Descarga el fitoplancton para colorear. Dibujo de Jordi Corbera.
Experimenta: ¡investiga el plancton con una red casera!
El grupo de investigación de Ecología del Zooplancton del ICM muestra, en su canal de YouTube, un sencillo tutorial de cómo construir en casa una red de plancton con materiales reciclados.
Para ver el plancton, necesitamos un microscopio. En “Foldscope” te explican cómo hacer tu propio microscopio con origami.
Si haces un muestreo del agua, seguro que encontrarás muchos microorganismos bien diferentes. Algunos los podrás ver a simple vista como pequeños puntitos en movimiento, otros se dejarán ver con la lupa o el microscopio. No te preocupes si no sabes cuáles son, si haces fotografías, puedes subir las imágenes al proyecto de ciencia ciudadana Natusfera, y la comunidad de usuarios, entre ellos personas expertas, ¡te ayudarán a identificar las especies!
Reflexión final
Al principio del día de hoy comentábamos que el aire era inodoro, incoloro e insípido, pero a menudo el aire que respiramos no es así. ¿Por qué? Pues porque en esta sustancia gaseosa a veces hay otras partículas que dan olor y color al aire. Frecuentemente, estas sustancias son muy perjudiciales para nuestra salud y por eso deberíamos defender poder tener un aire limpio, para poder seguir respirando y captando el oxígeno sin riesgos para nuestra salud. Qué lástima sería que todo el trabajo de los organismos para darnos oxígeno para vivir lo mejor posible, fuera en vano!
Aquí, por ejemplo, puedes consultar la calidad del aire en Barcelona. Hoy, 8 de Abril de 2020, la calidad es buena en todas partes. No obstante esto, por desgracia, es un hecho excepcional, fruto de haber reducido considerablemente nuestras actividades diarias, como por ejemplo las asociadas a la industria y al transporte. Tendremos que ver qué pasará cuando todo lo que estamos viviendo ahora termine y podamos volver a nuestra vida y quehaceres cotidianos.
Desde aquí te invitamos a defender que el aire que respiras sea de máxima calidad, pues es y será uno de los retos que tenemos y tendremos la sociedad. Piensa que respiramos 20.000 veces al día de media, y que respirar es probablemente la actividad diaria más importante que hacemos, pues nos mantiene vivos. ¡No podemos estar tranquilos si el aire que respiramos no es de la mejor calidad posible!
Puedes aprender más sobre el tema y hacer oír tu voz, por ejemplo en la web de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Barcelona. Esta es la ciudad que más conocemos porque es donde trabajamos nosotros. No obstante, si vives en otro territorio, te animamos a buscar cómo hacer oír tu voz en el ayuntamiento de tu municipio o plataforma más adecuada.
Palabra del día
Sumérgete más
- Plankton chronicles (Crónicas del Plancton)
El Proyecto Crónicas del Plancton es una serie documental que combina el arte y la ciencia, revela la belleza y la diversidad de los organismos que viajan a la deriva de las corrientes.
- “El gran viaje del plancton”
Cuento ilustrado elaborado por el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC (IIM-CSIC).
- Proliferacions de algas nocivas
Puedes profundizar tus conocimientos sobre proliferaciones de algas nocivas en esta sección de ICM Divulga. También puedes seguir las novedades del proyecto Ostreorisk.
- Artículos “DE CERCA”:
“Espuma marina” Josep-Maria Gili, Dolors Blasco y Claude Carré (2001)
“Cuando el mar cambia su color” Magda Vila y Raul Torán (2002)
“La toxicidad de Ostreopsis” Magda Vila y José M. Franco
- Fitopasión
En la web “Fitopasión” encontrarás mucha más información sobre estos microorganismos marinos.
Suscríbete al boletín para recibir información de las propuestas de “El Océano en casa” en tu email.
Comenta, pregunta, ¡interacciona!
Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.
Hola Muchas gracias por la explicación también es de anotar que el fitoplancton ya viene cargado de proteínas ácidos grasos vitaminas minerales carbohidratos todo un suplemento proteico para alimentar o producir larvas de peces moluscos y crustáceos también esté fitoplancton se puede tener en espacios abiertos en laboratorio en espacios mixtos y él se nutre y así se manejan las larvas que Les acabo de mencionar
El plantón se divide en fitoplancton y zooplancton y fitoplancton zona es la parte verde que es una microalgas y eso plantón son los microorganismos entre el sopla entre el fitoplancton tenemos algas dulces y algas marinas entre las algas dulces tenemos en las nds la chlorella la espirulina y la ankistrodesmus muy importantes y tienen alto valor nutricional entre las algas marinas tenemos y su crisis tetraselmis espirulina thalassiosira keto celosía todo mías entonces sólo plantón tenemos los rotiferos entre los rotíferos tenemos brachionus plicatilis brachionus calyciflorus y fracciones patrios tenemos los procesos como la dan llaman a la luna y la Molina hemos los copépodos de orden calanoide como la Katia de ordenar para tacos de cómo el tisbe y de orden ciclopoide como la secretina y entre los crustáceos tenemos la artemia de agua salada y la artemia de Agua Dulce que se llama androcéfalo esto zooplancton todos son filtradores todo según el momento del ambiente en que se encuentren en que los estemos teniendo se reproducen o si están en un ambiente que no es para ellos se enquistan Ahí es donde sueltan todos quistes así como las tenía muchas gracias