En esta entrada acompañaremos al personal oceanográfico (las personas oceanógrafas, que estudian el Océano) a bordo. ¿Cómo lo haremos? ¡Con los buques oceanográficos!
Los buques oceanográficos son grandes embarcaciones que permiten a muchos científicos y científicas puedan investigar a la vez el Océano. A veces, el trabajo se podría hacer en embarcaciones más pequeñas y, de hecho, algunas veces esta es la mejor opción. Sin embargo, los buques oceanográficos están optimiczados para ser una forma eficiente de hacer diferentes tareas a la vez, y a menudo muchos equipos de investigación escogen esta opción como preferida. Podríamos decir que actúan como transporte público de investigadores e investigadoras y les permite explorar el Océano con un rango más amplio de posibilidades y a un menor coste. Según el lugar de exploración, ir en buque oceanográfico es indispensable, algunas veces con adaptaciones especiales para el ambiente a explorar. Todo esto y mucho más lo descubriremos a continuación. ¿Listos y listas para embarcar? ¡Comenzamos!
Descubrimos algunos buques oceanográfico
Te invitamos a hacer este rompecabezas para descubrir tres de los buques oceanográficos que más utilizan los investigadores e investigadoras del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona: el Hespérides, el García del Cid y el Sarmiento de Gamboa.
Nota: Dificultad media. Puedes cambiar la dificultad y cronometrar el tiempo que tardas en completarlo en el mismo enlace.
Enigma: “¡Dame quilla y te daré millas!”
Completa este texto para aprender más sobre los buques oceanográficos que estamos conociendo.
Palabras perdidas: polares, banquisa, regional, buques oceanográficos, golondrinas, rompehielos, proa, Antártida.
Quien más y quien menos habrá experimentado el placer de la navegación, el horizonte bien azul donde se juntan el cielo y el mar,el contacto con la sal del agua, el vaivén del barco con las olas y los compañeros de viaje, algún pececillo, o un pajarillo que viene a reposar a la _____(parte delantera de un barco)… Ya sea en una pequeña piragua, con un patí vela, o en una lancha, un yate o un velero, o incluso en alguna de las _______que hay en los puertos de muchos pueblos y ciudades de Cataluña i que pasean turistas mar a dentro. También hay barcos comerciales, militares, o grandes cruceros destinados al turismo.
Los científicos marinos, para estudiar el Océano, necesitamos salir al mar, y lo hacemso en unos barcos especiales, los ______. Estos barcos para hacer investigación no son todos iguales. Según el área de trabajo y su capacidad, los podemos clasificar en regionales (pequeños, no pueden alejarse mucho de la costa porque no tienen mucha autonomía), oceánicos (grandes, tienen mucha autonomía y pueden cruzar un océano de punta a punta) y _______ (tienen el casco reforzado para poder navegar entre el hielo). De estos últimos, los más preparados son los _______, que pueden romper las plataformas de hielo y abrirse camino por la ______ (el Océano congelado).
El CSIC tiene tres buques oceanográficos gestionados por la Unidad de Tecnologia Marina. El Hespérides y el Sarmiento de Gamboa son oceánicos, tienen capacidad polar y son los que nos llevan a hacer campañas a la ________. El García del Cid, es _______, acostumbra a hacer las campañas por el Mediterráneo y lo podemos ver a menudo atracado en el puerto de Barcelona, detrás del Maremàgnum.
Encontrarás las soluciones aquí (en catalán).
Además, aquí puedes ver un vídeo de uno de estos barcos, el Sarmiento de Gamboa, con el personal de investigación trabajando. Por otro lado, es necesario decir que en concreto el Hespérides es ahora rompehielos. Como indica su nombre, puede atravesar zonas con hielo, como los alrededores de la Antártida, su lugar de trabajo habitual.
Exploramos: ¿quién va a bordo de un buque oceanográfico?
En este documento, facilitado por Arnau Rovira de la Unitat de Tecnologia Marina (UTM-CSIC) de Barcelona, puedes comprobar qué personas forman la tripulación de un buque oceanográfico. En este caso en concreto, la tripulación a bordo del Sarmiento de Gamboa.
Estas personas son indispnesables a bordo, y como ya habrás podido comprobar, el número de investigadores e investigadoras que pueden trabajar en el barco es bastante limitado. Tener la oportunidad de embarcarse para explorar el Océano no es fácil, por eso se elige con mucho cuidado quién va o no. Ya sabes, si quieres embarcarte alguna vez para investigar, más vale que seas responsable ¡y vayas entrenando tu capacidad de observación! También podrás descubrir otras curiosidades de la vida a bordo.
Conocemos las partes de un buque oceanográfico
En este documento, te proponemos que identifiques las diferentes partes de un buque oceanográfico, el Sarmiento de Gamboa. Lee bien cada palabra, puedes consultar aquellas que no conozcas y reflexiona en qué parte del buque tiene más sentido que estén localizadas.
Nota: soluciones al final del documento (en catalán).
¿No entiendes, por ejemplo, qué quiere decir «CTD»? No te preocupes, nuestro compañero del ICM Aleix Obiol nos lo explica muy bien aquí (en catalán). También podéis consultar este vídeo para ver cómo son los CTD y aparatos que se utilizan para coger muestras de agua a diferentes profundidades.

Imagen proporcionada por la UTM, donde se muestran aparatos oceanográficos utilizados a bordo (entre ellos, CTD y botellas Niskin para coger muestras de agua a diferente profundidad).
A bordo, hay que cooperar y cumplir normas
La vida a bordo con tantas personas no es fácil. Para ayudar a conseguir un buen ambiente y evitar problemas, es importante respetar las normas de seguridad y convivencia. Si tienes curiosidad, aquí puedes consultar la Normativa que se aplica cuando subes a bordo del Sarmiento de Gamboa.
Refuerza tu capacidad de observación: dibuja tu buque oceanográfico
En la web de la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC), en esta sección, puedes profundizar más sobre los buques oceanográficos. Te proponemos que dibujes el que más te guste. ¿Te imaginas haciendo oceanografía a bordo, en compañía de tus colegas de investigación?
Si quieres, también puedes colorear esta ilustración del Hespérides.
Descarga el Hespérides para colorear. Dibujo de Jordi Corbera.
Sumérgete más
- Diarios de campaña online
ICM Divulga lleva muchos años compartiendo en directo las campañas oceanográficas en la sección “Expediciones”. En dos de las más recientes, la campaña POSEIDON en el Atlántico, y la campaña PI-ICE en la Antártida, encontrarás muchas preguntas que hemos intercambiado con diferentes escuelas. Si te pica la curiosidad, ¡seguro que aprendes mucho más! (Diarios de campaña en catalán).
- Petits Oceanògrafs (Pequeños Oceanógrafos)
El proyecto Petits Oceanògrafs del ICM te invita a explorar el Océano como un verdadero científico o científica. En la galeria puedes ver las diferentes actividades del proyecto y animar a tu clase a participar.
- Navegar por el Océano no es fácil y a menudo hay que hacer frente a condiciones muy adversas. Muchas personas se embarcan para huir de los horrores de la guerra, muchas veces en embarcaciones poco adecuadas que ponen en riesgo su vida. Esta noticia de 2014 habla de cómo los buques oceanográficos han ayudado a estas personas:
“El CSIC al rescate” El País
- El lenguaje de alta mar
Vanessa Balagué, compañera del ICM, ha participado en numerosas campañas oceanográficas alrededor del mundo y se ha encontrado a bordo con un vocabulario muy concreto. Nos comenta:
«Los marineros también usan diferentes palabras, ¿sabrías deducir su significado? Atracar, recoger cuerda, cobrar, conducir el barco, aparcar el barco en puerto», aparcar el vaixell a port.«
Os anima a buscar más y también a buscar algunos dichos marineros, ¡los hay muy bonitos!
Palabra del día
Suscríbete al boletín para recibir información de las propuestas de “El Océano en casa” en tu email.
Comenta, pregunta, ¡interacciona!
Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.