El viaje de hoy no es tan bonito como otros aspectos del Océano que hemos visto hasta ahora, como el plancton, las praderas submarinas o la belleza y fuerza de las corrientes marinas.
No obstante, el tema de hoy está de una u otra manera relacionado con todas las entradas anteriores. Quizás te sorprendas cuando te digamos que hablaremos de basura, concretamente de la basura en el mar. ¿Qué conexión tienen la basura y el plancton? ¿O la basura y las corrientes marinas? Seguramente no tendrían que tener ninguna pero, desgraciadamente, la relación es muy estrecha. Lo veremos en esta entrada.
Pero ¡hey!, no te desanimes, porque es un asunto que tiene soluciones. Quizás no fáciles, pero si conocemos bien el problema y lo explicamos a todo el mundo para que todos seamos conscientes, seguro que entre todos, esperemos que pronto, encontraremos la manera de enfrentarnos a este gran problema.
Reflexionamos dibujando
¿Te imaginas viajar ahora mismo a una isla desierta? Te proponemos que pienses bien en todo lo que hemos visto hasta ahora en el blog y pintes cómo sería tu isla ideal. Puedes poner especial énfasis a los organismos que vivirían a su alrededor, el tipo de paisajes submarinos que habría y que podrías explorar haciendo snorkel… ¿Habría arena? ¿Sería volcánica, o formada por el desgaste del esqueleto de los corales? Ahora ya sabes que esto implicaría utilizar diferentes colores para pintarla.
¡Envíanos tus dibujos a oceanliteracy@icm.csic.es! Nos gustaría hacer un álbum con la colaboración de todos los participantes, ¡y nos encantaría contar también con tus aportaciones!
Descubrimos: ¿qué es la basura marina?
La basura marina es todo aquel material o producto que ha sido fabricado para el uso humano y que acaba, directa o indirectamente, contaminando el Océano.
En la web de Surfriders lo explican muy bien, y también incluye un quiz para poner a prueba qué sabemos sobre la basura marina.
Te proponemos ver este vídeo de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) donde te explican muy bien (en inglés) qué entendemos por basura marina (marine debris), qué predomina en esta basura marina y de dónde proviene.
Con este recurso y este otro compendio de actividades podrás aprender de forma lúdica resolviendo las diversas actividades propuestas especialmente para niños y niñas.
Un gran problema: el plástico
De entre todos los tipos de basura marina, la más abundante es la formada por plástico. El plástico es un material prácticamente indestructible, versátil, flexible, barato… Todas estas características lo convierten en un material omnipresente. No es de extrañar que su uso esté tan extendido. Cuando apareció fue una gran revolución, ¡es un gran material! Pero, ¿tiene sentido utilizarlo como lo estamos utilizando, por ejemplo, para materiales de un sólo uso? La mayor peligrosidad del plástico radica precisamente en este poder indestructible. Muchos plásticos nunca llegan a degradarse por completo, convirtiéndolos en un gran enemigo, ya que se va desmenuzando en pequeñas partículas que llegan a todas partes.
Cuanto más pequeño, mayor impacto
En el Océano, el plástico se fragmenta por el efecto de las olas, el agua marina y la luz solar. Así, se van produciendo fragmentos cada vez más pequeños, hasta minúsculas partículas que sólo son visibles bajo el microscopio. Éstos son los microplásticos o nanoplásticos. Al ser tan pequeños, entran en las redes tróficas, como se puede ver en este vídeo, a través de pequeños organismos marinos. A partir de aquí, organismos más grandes como los peces, los comen y al final nos llegan a nosotros cuando comemos pescado.
¿Cómo llega la basura al Océano?
Como vivimos en un planeta que tiene un 71% de superfície azul, de Océano, no es de extrañar que la mayor parte de la basura que circula por el mundo esté concentrada allí. El volumen, el espacio que ocupa el Océano es enorme, muy difícil de imaginar. Pensad que el lugar más profundo del Océano es de 11.000 metros y la profundidad media se calcula en 3900 metros. Pero, ¿cómo llega ahí?
Cuando estamos en la playa, por desgracia, a menudo encontramos cosas que no deberían estar en la arena: muchos residuos, la mayoría de ellos, plásticos. ¿Por qué?
Podríamos pensar que algunas personas no están bien educadas y que, cuando van a la playa o salen a caminar por el paseo marítimo, tiran la basura al suelo. Esta es, sin duda, una de las razones por las que llegan los residuos a las playas, pero ¿se te ocurren otras vías?

Estos paneles informativos pertenecen a la exposición “La Mar de Plàstics” de la Diputación de Barcelona. Puedes ver todo el contenido de la exposición aquí.
Como muestran los paneles, ¡la mayor parte de los residuos que llegan al mar proceden de tierra! Por lo tanto, tenemos que prestar atención y vigilar dónde acaba la basura, no sólo cuando estamos en la playa, sino en cualquier lugar.
Este vídeo muestra de dónde viene esta basura marina.
Los microplásticos también llegan al Océano directamente desde nuestras casas. Los tejidos sintéticos de nuestra ropa liberan pequeñas fibras plásticas que llegan desde las lavadoras. Por esto, es mejor optar siempre por tejidos como el algodón u otras fibras naturales, que se degradan con mucha más facilidad.
Impacto en la vida marina
Ya hemos visto que los residuos pequeños pueden afectar a diferentes seres vivos al ser confundidos por alimento. ¿Qué pasa con los residuos más grandes? Además de lo impactante que resulta ver un fondo marino lleno de basura, pueden provocar otras consecuencias.
Muchos animales confunden los plásticos con otros organismos marinos de aspecto similar. Por ejemplo, las tortugas, grandes consumidoras de medusas, son unos de los animales que más sufren los problemas asociados a los plásticos. También las aves.
Además, objetos de gran tamaño como las redes, cuerdas o bolsas, pueden ser peligrosas trampas para muchos animales, que quedan atrapados sin poder escapar.
Otro de los impactos lo podemos ver en este vídeo de National Geographic, que muestra lo que pasa cuando un cangrejo ermitaño busca casa en un barrio contaminado. Su nueva casa ¿será igual de resistente? ¿Lo protegerá bastante de los depredadores y de las inclemencias del medio?
Este aspecto incluye imágenes delicadas, por lo que preferimos dejar a la discreción de cada uno buscar más información sobre esta cuestión. Un documental que puede ser interesante para profundizar en el tema es “A plastic ocean”.
Mar limpio, mar vivo
Para concienciar sobre la belleza del Océano y los impactos que lo afectan, el concurso de fotografía “Mar Net, Mar Viu” recogió imágenes que muestran las dos caras de la moneda. Verás que en muchas de ellas, los plásticos son los protagonistas. Te proponemos que pienses en tu animal preferido. Imagina cómo se verá afectado por la contaminación por plásticos. Como en las fotografías, puedes representar en un dibujo o escribir un pequeño relato, por un lado su belleza, y por otro lado, el mal que le haría la basura marina.
Nadando entre plástico
Como vimos en la publicación “El Océano, un mar de ríos”, las corrientes distribuyen el agua marina por todo el planeta, llevando el oxígeno, los nutrientes, y también los contaminantes y residuos. Las corrientes oceánicas forman giros donde se acumulan en más cantidad las basuras marinas, y especialmente el plástico, que es lo que más tiempo tarda en degradarse. Durante mucho tiempo se ha hablado de las “islas de plástico”, pero a día de hoy sabemos que esto no es realmente así. Si vamos al punto donde se acumula más plástico, no encontraremos una isla o montaña de basuras donde poner el pie. En cambio, flotando en el agua veremos una gran concentración de residuos de todo tipo y medida, que pueden llegar hasta grandes profundidades y acumularse en el fondo marino. Se trata más bien de una densa sopa de plástico.
En la web PlasticAdrift.org verás el viaje que puede realizar un residuo de plástico una vez llega al mar, transportado por las corrientes. Ahora trasládate, usando tu imaginación, a tu playa preferida, ¿dónde está? Haz clic sobre su posición en el mapa y verás hasta donde llegarían los plásticos que se tiraran allí.
Enigma: ¿cuál es el residuio en el fondo del mar?
Resuelve el siguiente rompecabezas para descubrir algo que no debería estar en el fondo marino.
40
Basura marina
La imagen es una observación aportada por un voluntario en la plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar. ¿Sabes qué es?
Nota: Dificultad media. Puedes cambiar la dificultad y cronometrar el tiempo que tardas en completarlo en el mismo enlace.
¡Fíjate en los detalles! Dibujos para colorear
Te sugerimos colorear este dibujo de una playa con basura y prestar atención en cada residuo e imaginar cómo ha podido llegar aquí.
Descarga la playa con basura para colorear. Dibujo de Jordi Corbera.
¡Envíanos tus dibujos a oceanliteracy@icm.csic.es! Queremos hacer un álbum con las aportaciones de todos los participantes, ¡no queremos que falte el tuyo!
¿Qué puedes hacer tú? Investiga, se consciente y explica el problema
El plástico está muy presente en nuestro día a día, pero está en nuestras manos hacer un uso reducido y responsable. Es muy difícil saber qué ideas son mejores para ti, las alternativas que son buenas para uno, pueden no serlo para otro.
Puede ser que te sorprenda la cantidad de residuos que generamos en nuestro día a día. El activista Rob Greenfield hizo un ejercicio curioso e impactante: llevó encima toda la basura producida en un mes. Te proponemos que hagas una investigación en tu casa, apuntando toda la basura que generas y las maneras en que podrías reducir esta producción, ¡seguro que se te ocurren muchas! Además, con esta Calculadora de Plástico puedes hacer una estimación de cuánto se produce cada año. Para intentar reducir esta huella, podrías hacer concursos con tus amigos y amigas o familiares, para ver quién genera menos basura. El planeta te lo agradecerá.
Aquí también puedes encontrar más información y ejemplos de iniciativas para reducir el plástico de un sólo uso en el día a día.
Reflexión final
Querríamos que cogieras el dibujo que has hecho al principio del blog. ¿Te imaginas esta isla en la realidad? Quizás existe, pero seguramente te ha faltado dibujar un elemento: la basura marina. Hoy en día está en todas partes y es prácticamente imposible encontrar un sitio exento de basura marina. Qué lástima… ¿conseguiremos resolver este tema? Es uno de los grandes retos de la actualidad.
Sumérgete más
- “Un nuevo océano en la era del plástico” Charla de Cristina Romera-Castillo
- Reportaje “Ahogados en plástico”
La basura, y sobre todo los plásticos, inundan mares y océanos. En las zonas de costa situadas cerca de algunas grandes ciudades del Mediterráneo, como Barcelona, pueden llegar a ser casi un 40 por ciento de lo que recogen los pescadores en sus redes.
- Semana europea de la reducción de residuos
Cada año, a finales de noviembre, se celebra a nivel europeo una semana llena de acciones de sensibilización sobre los recursos sostenibles y la gestión de residuos. Este año, ¡puedes proponer una actividad en tu barrio o escuela!
Palabra del día
Suscríbete al boletín para recibir información de las propuestas de “El Océano en casa” en tu email.
Comenta, pregunta, ¡interacciona!
Para añadir un comentario simplemente has de escribir tu nombre o álias y añadir un correo electrónico. No es necesario registrarse, ¡es muy sencillo! Recuerda utilizar siempre el mismo álias, así podremos reconocerte. Tu correo electrónico será privado, pero servirá para ponernos en contacto contigo.